El mundo de la anticoncepción es amplio. Existen muchos métodos para prevenir embarazos no deseados. Estos métodos también ayudan a promover la salud reproductiva.
Sin embargo, también hay mucha desinformación y mitos en torno a estos métodos. Estas creencias erróneas pueden influir negativamente en las decisiones de las personas respecto a los métodos anticonceptivos.
Este artículo tiene como objetivo explicar algunos mitos comunes y brindar información basada en evidencia médica. Esto ayuda a que todas las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
Mito 1: La anticoncepción causa infertilidad
Un mito común es la creencia de que el uso de anticonceptivos puede volver estéril a una persona, especialmente en el caso de métodos hormonales como la píldora o el DIU. Esta preocupación es especialmente frecuente entre jóvenes y personas que planean tener hijos más adelante en la vida.
Realidad: La mayoría de los anticonceptivos no tienen un impacto permanente en la fertilidad, es decir, no causan esterilidad.
Por ejemplo, después de retirar un DIU o dejar de tomar la pastilla, la fertilidad suele regresar a la normalidad. Los estudios muestran que alrededor del 83% de las personas que han usado anticonceptivos hormonales recuperan su capacidad para concebir dentro de los 12 meses posteriores a suspender su uso.
Incluso los métodos hormonales de acción prolongada, como los anticonceptivos inyectables, no tienen efectos permanentes sobre la fertilidad.
Nota para la persona lectora: La esterilidad y la infertilidad son conceptos distintos. La esterilidad se refiere a la incapacidad permanente de concebir de forma natural, mientras que la infertilidad implica dificultades para llevar un embarazo a término o lograr un embarazo viable, aunque la concepción sea posible.
Mito 2: La pastilla anticonceptiva causa cáncer
A menudo se escucha que los anticonceptivos hormonales, especialmente la pastilla, aumentan el riesgo de cáncer, en particular de mama y de ovario. Esta creencia desanima a algunas personas a usar este método anticonceptivo.
Realidad: Numerosos estudios han demostrado que los anticonceptivos hormonales no aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama. De hecho, la pastilla combinada puede incluso reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de ovario y el cáncer de endometrio.
Mito 3: Los condones reducen el placer sexual
Muchas personas creen que los condones son eficaces para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados. Sin embargo, también piensan que los condones reducen la sensibilidad y el placer durante las relaciones sexuales.
Realidad: Los condones modernos están diseñados para ser delgados y cómodos, ofreciendo la máxima protección sin comprometer el placer sexual. Los estudios muestran que el uso de lubricantes puede mejorar la sensación y reducir las molestias al usar condón.
Mito 4: La anticoncepción de emergencia es peligrosa
La pastilla del día después suele ser vista como un método anticonceptivo peligroso que podría tener efectos a largo plazo sobre la salud reproductiva o incluso causar malformaciones en embarazos futuros.
Realidad: La anticoncepción de emergencia es un método seguro y eficaz para prevenir embarazos no deseados después de tener relaciones sexuales sin protección. No está pensada para usarse de forma regular, pero es muy efectiva si se toma dentro de las 72 horas posteriores al acto sexual. Los estudios muestran que no tiene efectos a largo plazo sobre la fertilidad ni sobre la salud de embarazos futuros.
Mito 5: La pastilla anticonceptiva causa aumento de peso
El aumento de peso se menciona con frecuencia como un efecto secundario de la pastilla anticonceptiva. Muchas personas evitan este método por miedo a subir de peso de forma significativa.
Realidad: Aunque algunas personas reportan aumento de peso tras comenzar a tomar la pastilla, la investigación muestra que, por lo general, no es la pastilla la causa directa. Las variaciones en el peso pueden deberse a otros factores, como cambios en el estilo de vida o fluctuaciones hormonales naturales.
Mito 6: El DIU no es adecuado para mujeres jóvenes
Se dice a menudo que los dispositivos intrauterinos (DIU), especialmente los DIU de cobre, no son apropiados para mujeres jóvenes o para aquellas que no han tenido hijos.
Realidad: Este mito persistente ha sido desmentido por múltiples estudios. Los DIU, tanto hormonales como no hormonales, son una opción segura y eficaz para mujeres de todas las edades, incluidas aquellas que no han dado a luz. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los recomienda como un método anticonceptivo confiable, reversible y de larga duración.
Mito 7: La esterilización es irreversible
La esterilización, ya sea masculina (vasectomía) o femenina (ligadura de trompas), suele considerarse un método anticonceptivo permanente, sin posibilidad de reversión.
Realidad: Si bien la esterilización es generalmente permanente, en algunos casos la fertilidad puede restaurarse mediante técnicas microquirúrgicas. Sin embargo, estos procedimientos no siempre garantizan el éxito, por lo que es importante que las personas que consideren esta opción estén completamente seguras de su decisión.
Mito 8: Los métodos naturales no son confiables
Los métodos anticonceptivos naturales, como el método sintotérmico o el método de amenorrea por lactancia (MELA), a menudo se consideran poco confiables debido a la dificultad de seguir con precisión el ciclo menstrual.
Realidad: Cuando se practican de forma rigurosa, estos métodos pueden ser muy efectivos. Por ejemplo, el método sintotérmico puede alcanzar una eficacia de hasta el 99% si se sigue estrictamente. No obstante, estos métodos requieren un buen conocimiento del ciclo menstrual y un monitoreo diario de los signos de fertilidad.
Conclusión
Los mitos que rodean la anticoncepción pueden generar confusión y decisiones mal informadas. Es fundamental contar con información confiable y basada en evidencia para tomar decisiones informadas sobre la salud sexual y reproductiva. Para más información, puedes consultar a chatbot Myka.
Con esto en mente, también es importante conocer los posibles efectos secundarios de los distintos métodos anticonceptivos. Aquí aclaramos estos malentendidos mientras exploramos efectos comunes y poco frecuentes, para que todas las personas puedan comprender mejor estas opciones y tomar decisiones seguras.