Aunque la mayoría de las personas siente alivio, otras pueden experimentar tristeza, dudas o una mezcla de emociones al decidir interrumpir un embarazo. Para muchas personas, la decisión de abortar puede ir acompañada de ansiedad, incluso cuando están seguras de su elección. Esta ansiedad suele originarse en diversos factores, entre ellos la exposición a información errónea o engañosa sobre el aborto.

Los discursos sociales, muchas veces impulsados por distintas agendas, pueden distorsionar los hechos y generar un entorno de miedo y confusión. Las personas pueden encontrarse con representaciones inexactas del procedimiento, sus efectos y su impacto emocional o psicológico, lo que conduce a un estrés y una incertidumbre innecesarios. Estas preocupaciones pueden incluir riesgos de salud física exagerados o inventados, supuestos problemas de fertilidad futura o temores sobre el bienestar emocional a largo plazo.

Otra causa común de ansiedad son los encuentros negativos previos con profesionales de la salud con sesgos. Experiencias en las que las personas se han sentido juzgadas, avergonzadas o recibieron información incompleta o distorsionada pueden generar desconfianza hacia el sistema de salud. Esto puede hacer que se sientan vulnerables y recelosas al buscar atención con nuevos proveedores, aumentando su temor a no recibir un apoyo compasivo y objetivo. Tales experiencias dejan una huella duradera, lo que convierte las interacciones médicas posteriores —especialmente las tan sensibles como un aborto— en momentos particularmente generadores de ansiedad.

Este blog está diseñado para proveedores de servicios de aborto (ya seas médico, enfermera, partera, trabajador comunitario de salud o doula de aborto) con el fin de brindarte el conocimiento necesario sobre cómo debe ser una consejería centrada en la persona.

El papel de la consejería en la atención del aborto

La consejería en aborto es mucho más que simplemente ofrecer información antes de un procedimiento. Según el manual clínico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre atención de calidad en el aborto, se trata de un proceso interactivo en el que una persona recibe de manera voluntaria apoyo, información y orientación sobre el aborto de parte de un profesional capacitado. Esto ocurre en un entorno que favorece la expresión abierta de pensamientos, sentimientos y experiencias personales.

El propósito de la consejería en aborto no es solo contrarrestar la desinformación proporcionando a las personas información precisa, completa e imparcial, sino también empoderarlas para que puedan navegar su proceso de toma de decisiones con claridad.

La orientación y consejería efectivas deben ir más allá de simplemente brindar datos; deben incluir:

  • Aclarar conceptos erróneos: Abordar directamente cualquier información falsa o engañosa que la persona haya encontrado. Esto incluye ofrecer datos basados en evidencia para desmentir mitos y aliviar miedos infundados.
  • Presentar todas las opciones: Asegurar que la persona conozca plenamente todas las alternativas disponibles, incluyendo continuar con el embarazo y la adopción, sin coerción ni juicios. Esto permite una decisión verdaderamente autónoma.
  • Explicar el procedimiento: Brindar una explicación clara y empática del procedimiento de aborto en sí, incluyendo qué esperar física y emocionalmente, con el fin de reducir el miedo a lo desconocido.
  • Hablar sobre las emociones posibles: Reconocer que una variedad de emociones (como duelo, alivio, tristeza o paz) son normales y válidas, tanto antes como después de un aborto. Normalizar estos sentimientos puede ser muy reconfortante.
  • Ofrecer apoyo emocional: Crear un espacio seguro y libre de juicios donde las personas se sientan cómodas expresando sus ansiedades, miedos y esperanzas. Esto incluye escuchar activamente y responder con empatía.

En última instancia, al proporcionar información precisa y fomentar un entorno de confianza y apoyo, la consejería en aborto busca empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas que se alineen con sus valores y circunstancias personales. Esto, a su vez, ayuda a mitigar la ansiedad y asegura que la paciente tome una decisión que favorezca su bienestar emocional.

Principios fundamentales de la comunicación efectiva

Las sesiones de consejería en aborto, ya sean presenciales o virtuales, varían entre organizaciones y proveedores. Sin embargo, el objetivo principal es que la persona que busca abortar se sienta cómoda e informada, de manera que pueda tomar la mejor decisión para sí misma.

Para lograrlo, la comunicación debe regirse por los siguientes principios:

  • Confidencialidad: establecer un entorno seguro comienza por garantizar la confidencialidad. Una de las razones principales por las que las personas recurren a métodos inseguros es el miedo a ser denunciadas. Todas las sesiones deben estar libres de influencias externas y ocurrir únicamente entre paciente y proveedor. Esto asegura un espacio seguro y privado, donde la persona pueda hacer preguntas con confianza y decidir libremente. Para reducir la ansiedad, es útil ofrecer una visión general de la orientación en aborto, su importancia y qué esperar durante la sesión. Muchas personas temen ser reportadas, por lo que es fundamental explicar que preguntas sobre antecedentes médicos o la fecha de la última menstruación no tienen fines de denuncia, sino de ayudar al proveedor a comprender su situación y ofrecer información precisa para una decisión informada.
  • Enfoque sin juicios: mantener una expresión neutral es esencial para la orientación libre de juicios. Se recomienda usar un lenguaje no estigmatizante, ya que ciertas palabras provienen de narrativas antielección diseñadas para avergonzar, reflejan suposiciones dañinas y no son médicamente correctas. Dicho lenguaje puede infundir miedo e influir en la decisión del paciente.
  • Responder de manera completa a las preguntas: dado que existe tanta desinformación en torno al aborto, es natural que los pacientes tengan dudas. Los proveedores deben dedicar tiempo a dar respuestas médicamente precisas y confirmar que el paciente las comprende. Si se requiere más información, se debe orientar a la persona hacia sitios web confiables y con base científica.

Construyendo empatía y confianza con las personas atendidas

Quienes buscan un aborto enfrentan numerosos desafíos que incluyen acoso por parte de grupos antielección, relaciones abusivas, embarazos difíciles y la necesidad de filtrar información errónea. Ante estos obstáculos, los proveedores de aborto deben ofrecer una atención empática y de apoyo.

Generar empatía es esencial para construir confianza. Los proveedores deben crear un entorno seguro para las pacientes, asegurándoles que su seguridad está protegida, ya que las preocupaciones sobre este aspecto son comunes entre quienes buscan un aborto.

La comunicación abierta y honesta sobre todo el proceso también es crucial para abordar cualquier ansiedad que puedan tener. En lugar de minimizar la experiencia diciendo que es “como un periodo fuerte”, los proveedores deben explicar que los niveles de dolor varían y que cada persona puede experimentarlo de manera diferente. Esta transparencia fomenta la confianza, lo cual es fundamental para que las pacientes compartan información precisa sobre su situación. A su vez, esto permite a los proveedores ofrecer las opciones y orientaciones más adecuadas.

Apoyando a quienes buscan un aborto en la toma de decisiones

El embarazo puede generar una amplia gama de reacciones, desde sorpresa y confusión hasta estrés, especialmente al momento de buscar un proveedor. El cierre cada vez mayor de clínicas debido a leyes restrictivas contra los derechos reproductivos hace que este desafío sea aún más difícil.

Durante la consejería en aborto, las personas que lo buscan necesitan no solo información completa sobre sus opciones, sino también acceso a una atención compasiva. Guiarlas hacia el método de aborto más adecuado es crucial, ya que negarles los servicios puede ocasionar daños físicos y emocionales a largo plazo. La mayoría de las personas que deciden interrumpir un embarazo están seguras de su elección.

Por ello, cuando una persona decide interrumpir un embarazo, es esencial explicar los distintos métodos de aborto y recomendar el más adecuado. Los proveedores deben detallar qué esperar durante el proceso y cómo contactarlos en caso de dudas o preocupaciones. Es importante reafirmar su capacidad de tomar decisiones informadas y ofrecer un acompañamiento de apoyo durante todo el proceso.

El apoyo continúa más allá de la decisión de abortar. La información y educación posteriores al aborto son fundamentales para asegurar que los servicios respondan a las necesidades de las personas, incluyendo la provisión de anticonceptivos para prevenir embarazos no planificados. Los proveedores también deben atender cualquier pregunta pendiente que las personas puedan tener después del procedimiento.

Si una persona opta por alternativas diferentes, se deben ofrecer referencias imparciales a proveedores de confianza que brinden otros tipos de atención.

Abordando el estigma y la desinformación en la consejería

El estigma en torno al aborto se entiende como la percepción compartida de que el aborto es moralmente incorrecto y/o socialmente inaceptable. Este estigma puede manifestarse de tres maneras:

  • Estigma percibido: las reacciones negativas o juicios que una persona anticipa recibir de los demás al enterarse de su decisión de abortar.
  • Estigma experimentado: la discriminación real que enfrentan quienes buscan un aborto por parte de otras personas, incluidos algunos profesionales de la salud, debido a su decisión.
  • Estigma internalizado: cuando las personas que buscan un aborto incorporan experiencias y percepciones negativas en su propio proceso de decisión. Esto suele generar sentimientos de vergüenza, culpa y retrasos en la búsqueda de atención médica, por temor a la opinión de los demás.

Este estigma puede reforzarse cuando proveedores de salud con sesgos imponen expectativas sociales y juicios durante las sesiones.

Los proveedores de aborto pueden combatir el estigma abordando sus causas de raíz, como la desinformación y la difusión de información engañosa. Deben educar a las personas sobre la importancia de hacer preguntas, crear un espacio seguro para las consultas y alentar a que todas las preguntas sean bienvenidas. Mantener un entorno de consejería neutral, utilizando un lenguaje libre de estigmas que no promueva la vergüenza, también es fundamental.
Para quienes buscan un aborto en entornos con alto nivel de estigma, ofrecer una lista de recursos con información médica precisa y respaldada por la investigación puede ser de gran utilidad. Estos recursos pueden orientarlas sobre cómo manejar el estigma y procesar la información negativa que reciben, especialmente aquella vinculada al estigma internalizado.

Consejería en contextos de bajos recursos o alto estigma

La consejería en aborto varía según cada persona, especialmente en entornos con alto nivel de estigma, como países con leyes restrictivas, sociedades religiosas y naciones de ingresos bajos y medios. En estos contextos, acceder a métodos de aborto seguros que incluyan consejería suele ser un reto. Esto también puede limitar a los proveedores de aborto, quienes enfrentan restricciones legales.

Sin embargo, aún es posible implementar intervenciones de consejería para quienes enfrentan barreras económicas o legales a través de:

  • Fomentar discusiones grupales: las conversaciones abiertas sobre aborto ayudan a desestigmatizar el proceso y a normalizarlo para quienes participan.
  • Ampliar el acceso a la información: en países con leyes restrictivas, algunos proveedores pueden mostrarse reacios a hablar abiertamente sobre aborto. En esos casos, pueden dirigir a las personas hacia recursos verificados que ofrecen información y servicios de consejería, muchas veces a bajo costo o de manera gratuita.

Aprendizaje continuo: mejorando las habilidades de consejería

La desinformación y la difusión de información falsa sobre el aborto persisten. Las tácticas antielección suelen incluir la propagación de datos inexactos, como la afirmación de que los abortos pueden revertirse, a pesar de que numerosos estudios han demostrado lo contrario.

Para contrarrestar esto, los proveedores de aborto deben priorizar plataformas que ofrezcan información médicamente precisa y respaldada por la ciencia para mejorar la atención y las habilidades de consejería y orientiación en aborto.

Un curso recomendado es el curso gratuito de aborto con medicamentos para proveedores, desarrollado por comoabortarconpastillas en alianza con la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF). Este curso otorga un certificado respaldado por FIGO y está disponible en varios idiomas.

A través de lecciones autoguiadas, ofrece una visión general de la atención en aborto, explica cómo funcionan las pastillas abortivas, qué esperar durante el proceso y cómo brindar apoyo en un aborto con medicamentos. Es adecuado para todo tipo de proveedores, incluso quienes aún están en formación.

Otro recurso altamente recomendable es el curso de consejería de ayudaparaabortar, un programa integral de aprendizaje en línea sobre salud sexual y reproductiva. Este curso ofrece capacitación de alta calidad para consejeros en aborto y una certificación gratuita. Disponible en inglés y español, aborda temas clave como el estigma del aborto, conocimientos en salud sexual y reproductiva, herramientas digitales de seguridad y autocuidado para personas que aconsejan y orientan.

Esta certificación en línea está diseñada para fortalecer los conocimientos, habilidades y recursos de los proveedores de aborto, lo cual es esencial para mejorar la calidad de la consejería en aborto.